"El hombre es el ser por el cual la nada adviene al mundo."Sartre: “El ser y la nada”
En su obra de 1943, “El ser y la nada” Sartre se propone
una investigación del ser,
siguiendo el método fenomenológico,
al igual que anteriormente hiciera Heidegger. Sartre reduce lo existente a lo que aparece ante nuestros
sentidos. Así, la tarea de la filosofía será describir dicha apariencia. Comienza distinguiendo
entre: ser
en sí àmundo y ser para sí à ser humano.
El “ser en sí” es el ser propio de las cosas, del que sólo se puede decir que “existe”. Este ser no es consciente, es sencillamente “lo que hay” (una casa, una piedra…); En cambio el “ser para sí”, es la consciencia propia del ser humano. En sí misma es un vacío, nada, mera posibilidad, representa la libertad frente al determinismo del en sí, Ahora bien, el ser para sí es el que aporta un sentido, un significado al mundo, al ser en sí.
El “ser en sí” es el ser propio de las cosas, del que sólo se puede decir que “existe”. Este ser no es consciente, es sencillamente “lo que hay” (una casa, una piedra…); En cambio el “ser para sí”, es la consciencia propia del ser humano. En sí misma es un vacío, nada, mera posibilidad, representa la libertad frente al determinismo del en sí, Ahora bien, el ser para sí es el que aporta un sentido, un significado al mundo, al ser en sí.
El ser para sí,
el ser humano, no tiene una esencia o una
naturaleza previa: es pura libertad,
no está determinado. Sartre afirma que primero el hombre existe, y sólo después
es una persona u otra, se va definiendo como sujeto cuando elige cómo actuar en
cada situación. El ser del hombre es indeterminado,
es pura nada.
Sartre afirma que la experiencia de la
nada es correlativa a la del ser. La nada no es algo extraño al hombre, sino la consecuencia implícita en su libertad,
pues el hombre es el único que puede introducir su capacidad de “néantisation”
(capacidad de decir “no”) en el ser. Porque somos humanos somos libres;
porque somos humanos podemos decir “no”. Por eso Sartre identifica la nada con la libertad:
el ser humano existe en una actividad, realiza actos mediante los cuales
se va definiendo, va llegando a ser sí mismo.
«El hombre, tal como lo concibe el existencialista,
si no es definible, es porque empieza
por no ser nada. Sólo será después, y será
tal como se haya hecho (...)
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él
se quiere».
La nada está en el origen y en el fin del ser humano: cuando vivimos una existencia auténtica también somos conscientes de nuestro límite: la muerte, la nada.
La nada está en el origen y en el fin del ser humano: cuando vivimos una existencia auténtica también somos conscientes de nuestro límite: la muerte, la nada.
En "El existencialismo es un humanismo"
de1946, mantiene una posición más optimista afirmando que el existencialismo es
una filosofía de la libertad y la acción, la dignidad humana
reside en la libertad, gracias a ella el ser humano siempre
trasciende su situación concreta, aspira al futuro sin estar determinado por su
pasado, se traza metas y en este trazarse metas construye su ser; de ahí que el
existencialismo sea también una doctrina de la acción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario